AMÉRICA LATINA
José Luis Abarca, Chiapas, Mexico, dará su testimonio sobre el conflicto social y represión de la oposición asociados con la presencia de la mina Payback de la empresa Blackfire Exploration en Chicomuselo, Chiapas. La violencia generada por el conflicto causó la muerte en noviembre del 2009 del padre de José Luis, Mariano Abarca, por su oposición a la mina.
Carlos Amador, Comité ambiental de Valle de Siria, Honduras: Carlos Amador es un líder del Comité ambiental de Valle de Siria, un grupo reclamando la justicia por las comunidades afectadas por la contaminación ambiental por las actividades de la mina San Martin de Goldcorp. Carlos ha sido criminalizado por su resistencia y por defender los derechos civiles de su comunidad en proyectos mineros.
Sergio Campusano, Comunidad Agrícola Diaguita Huasco Altinos, Valle del Huasco, Chile: Sergio Campusano V. es el Presidente electo de la Comunidad Agrícola Diaguita Huasco Altinos (norte de Chile) desde el año 2004. Su comunidad está en lucha contra las empresas Barrrick Gold Co., GoldCorp, Teck y otras compañías mineras desde fines de los años 1990. El proyecto Pascua Lama (Barrick Gold), que afecta el territorio y el porvenir de su comunidad, es uno de los más grandes proyectos de explotación aurífera en el en mundo. En el 2006, su comunidad hizo una denuncia ante la CIDH contra el Gobierno de Chile por haber aprobado este proyecto sin su consentimiento. Este proyecto está actualmente detenido.
Erick Castillo, Comité en Defensa de la Vida y la Paz, San Rafael las Flores, Guatemala: Erick Castillo es agricultor y un miembro activo del Comité en Defensa de la Vida y la Paz, San Rafael las Flores, una comunidad en resistencia en contra del proyecto Escobal de minería de gran escala de Tahoe Resources-Goldcorp.
Roberto Gonzalez es presidente del Parlamento Xinca, que representa el pueblo indigena Xinca en Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa, Chiquimula y Escuintla en Guatemala. El Parlamento Xinca defiende los derechos sociales, economicos, politicos y culturales del pueblo Xinca. Roberto representa la comunidad de Santa Maria Xalapan y supervisa la administración de las tierras colectivas. Roberto ha sido criminalizado por su resistencia al proyecto minero de Tahoe Resources en Santa Rosa.
Celeste Gutierrez, CODIDENA, Guatemala. Celeste as una organizadora comunitaria de la CODIDENA, el Comité del Diocesis en Defensa de la Naturaleza de Santa Rosa. La organización se ha organizado en resistencia a la mina de plata de una empresa canadiense, Tahoe Resources, desde el 2010. A pesar de la contestación y de ataques violentos en contra de las comunidades en resistencia, el proyecto continua.
Pedro Landa, Centro Hondureño de Promoción al Desarrollo Comunitario – CEHPRODEC, Honduras: Coordinador del área de Derechos Humanos y Medioambiente del Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC) y Coordinador general de la Coalición Nacional de Redes Ambientales (plataforma que aglutina 49 redes en torno a los Derechos Humanos en contexto de megaproyectos: minería, represas, petróleo y agro combustibles). Participó en la documentación de 24 casos sobre violaciones a Derechos Humanos por parte de Empresas Mineras canadienses en 10 países de América Latina, se presentó el informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en noviembre de 2013. En Honduras, su trabajo gira en torno al acompañamiento de comunidades en resistencia a los proyectos extractivos de minería a cielo abierto, formación de defensores y defensoras de Derechos Humanos y Medioambiente. También ofrece asistencia jurídica a líderes criminalizados por su lucha en defensa de sus Derechos fundamentales.
Dante Lopez, Proyecto Derechos Económicos, Sociales y Culturales –ProDESC, Mexique: Originario de la comunidad de Ocampo, municipio de Atotonilco de Tula, Estado de Hidalgo. A los 17 años, después de haber concluido la preparatoria, migró a la Ciudad de México para continuar con sus estudios de Sociología, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahí participó activamente en los colectivos estudiantiles en defensa al derecho a la educación gratuita y de calidad. Ha colaborado con el Centro Americano de Solidaridad Sindical Internacional en procesos de defensa de derechos humanos laborales, en particular acompañando en el proceso de organización de jóvenes trabajadores de centros de llamadas de la empresa Atento, propiedad de la transnacional Telefónica de España y del banco BBVA Bancomer. Desde el 2012 colabora para el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el área de Procesos Organizativos, siendo el organizador responsable del acompañamiento al proceso de defensa de tierra, territorio y bienes naturales del Ejido La Sierrita y del proceso de los trabajadores mineros de la Sección 309 del Sindicato Nacional Mineros en la defensa de sus derechos humanos laborales.
Oscar Morales, Comité en Defensa de la Vida y la Paz, San Rafael las Flores, Guatemala: Oscar Morales es ingeniero agrícola, productor de leche, ambientalista y activistas por los derechos humanos. Desde 2010 es coordinador del Comité de defensa de vida y paz en San Rafael, Las Flores, y presidente del Consejo del mismo municipio. Oscar Morales ha sido criminalizado por su resistencia y defensa de derechos civiles de su comunidad en proyectos mineros.
Juan Rodriguez, Sección 309, Sindicato Los Mineros, México: Originario del estado de Durango. Debido a la situación económica de la región, dos veces migró a Estados Unidos como indocumentado. En el 2006 encontró una oportunidad para trabajar en la mina La Platosa, propiedad de Excellon Resources Inc, sin embargo se encontró con una mina de alto riesgo, sin medidas suficientes de seguridad y sin el respeto por el derecho a la libre sindicalización. A partir del 2010 encabeza el proceso de defensa de derechos humanos laborales y organiza la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero. A decir de él, decidió defender sus derechos “por su familia, para contar con estabilidad económica y por tener un seguro en caso de accidente”. Desde diciembre de 2012 a él junto con otros 50 trabajadores, fueron notificados de su baja de la mina, después de una manifestación pacífica permanente que realizaron junto con ejidatarios de La Sierrita afueras de la mina. Juan como representante de la Sección 309, se ha presentado en foros internacionales difundiendo el caso de violación de los derechos humanos laborales de sus compañeros mineros. Juan continúa lidereando la Sección 309 para exigir el respeto de sus derechos humanos laborales a la libre sindicalización y la contratación colectiva de trabajo.
Lina Solano Ortiz, Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, Cuenca, Ecuador: Socióloga, Magíster en Sociología y Desarrollo, y egresada de la Maestría de Salud con Enfoque de Ecosistemas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Fundadora del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama que desde hace una década viene resistiendo a los megaproyectos de minería en Ecuador junta a la Coordinadora Campesina Popular CCP y la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía CNDVS. Actualmente Presidenta de la Unión Latinoamericana de Mujeres ULAM, y miembro del Directorio de la Alianza Internacional de Mujeres IWA. Por su lucha en defensa de la Madre Tierra ha sido blanco de la criminalización, persecución judicial y otras violaciones de sus derechos como privación arbitraria de la libertad, violencia física por parte de la fuerza pública, descalificación y desprestigio, tanto de compañías mineras transnacionales, como del Estado y gobierno ecuatoriano.
Juliana Turqui (Oxfam-Americas, Guatemala). Juliana Turqui es coordinadora del programa de industrias extractivas de Oxfam Americas para América central. Ha seguido de cerca los impactos sociales de la minería en Guatemala, Honduras y El Salvador.
Nancy Yañez, Observatorio ciudadano; Universidad de Chile: Abogada y profesora de la cátedra de Antropología Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en Santiago. Posee estudios de maestría en derechos humanos internacionales en la Universidad de Notre Dame, E.U. Ha trabajado durante más de una década en la temática de los derechos indígenas; participando desde instituciones gubernamentales, como la Comisión Especial de Pueblos Indígenas y el Ministerio de Bienes Nacionales. Se desempeña además como consultora para entidades de investigación, siendo su especialidad los derechos sobre la tierra y los recursos de los pueblos indígenas, y el derecho internacional y comparado en la materia. Colaboró con la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. En la actualidad es co-directora del Observatorio ciudadano de Chile, una organización no gubernamental de defensa, promoción y documentación y de los derechos humanos. Fue creado en septiembre de 2004, en la ciudad de Temuco, como Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, por un grupo de ciudadanos de distintos lugares de Chile, diversas profesiones y procedencia étnica. El trabajo desarrollado hasta hoy ha sido plural, multidisciplinario y marcado por una relación interétnica.
QUEBEC / CANADÁ / EUROPA
Stephen Brown, Universidad de Ottawa: Es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Ottawa. Su investigación se centra principalmente en las políticas y prácticas de los países del Norte y otros actores internacionales en la política de los países del Sur, especialmente en África subsahariana. Ha publicado en torno a la democratización, la violencia política, consolidación de la paz y la justicia de transición en Angola, Kenya, Malawi, Mozambique y Ruanda, así también sobre la ayuda extranjera, especialmente la de Canadá. Brown es editor de Esfuerzos por la Eficacia: la ACDI y la ayuda exterior de Canadá. Actualmente está co-editando un volumen sobre la Seguridad en la ayuda exterior y en el texto Repensar la ayuda canadiense.
Maude Chalvin, Proyecto Acompañamiento y Solidaridad con Colombia: Es miembro fundador del Proyecto de Acompañamiento y Solidaridad con Colombia. A través del acompañamiento internacional, la difusión y movilización, el PASC trabaja desde 2003 para articular una solidaridad directa entre los movimientos de resistencia sobre bases internacionalistas y anticoloniales, focalizando y denunciando a “abusadores canadienses” en la guerra sucia que asola a Colombia. www.pasc.ca
Alain Deneault es profesor de pensamiento critico en la Universidad de Montréal. Es doctor en filosofia de la Universidad de Paris-VIII y ha escrito y co-escrito varios ensayos y articulos sobre el sistema financiero global y la mineria canadiense, de los cuales Paradis fiscaux: la filière canadienne, « Gouvernance » — Le management totalitaire, Paradis sous terre — Comment le Canada est devenu la plaque tournante de l’industrie minière mondiale, Noir Canada : Pillage, corruption et criminalité en Afrique.
Laurence Guénette, Proyecto Acompañamiento Quebec-Guatemala: Coordinadora del Proyecto, comprometida en diversas iniciativas y movimientos sociales en defensa de derechos humanos desde 2006. Ella militó especialmente en Guatemala y por los derechos de los migrantes sin papeles en la frontera Estados Unidos-México. El Proyecto Acompañamiento lanzó a inicios del 2014 su campaña El hilo de plata, un proyecto de educación y movilización dirigida a los Canadienses y quebequenses en solidaridad con los Guatemaltecos (as) en resistencia a varios proyectos extractivos canadienses.
Shin Imai, Proyecto de Justicia y Responsabilidad Corporativa, Facultad de Derecho de Osgoode, Universidad de York, Toronto: Profesor asociado de la Facultad de Derecho de Osgoode Hall, Universidad de York. Shin Imai es actualmente co-director del Programa Intensivo de Tierras Aborígenes, Recursos y gobiernos, y es director del Proyecto de Justicia y Responsabilidad Corporativa. Después de que él se convirtió en abogado en 1980, Imai practicó en Servicios Legales Nativos Keewaytinok en Moosonee y más tarde practice directamente en las áreas de derechos humanos, derecho de los refugiados y derechos indígenas. Se incorporó al Ministerio de la Fiscalía General de Ontario en 1989 para trabajar en el desarrollo de programas de resolución alterna de conflictos y para iniciar proyecto de justicia en las comunidades indígenas . Las publicaciones de Imai incluyen el Manual de Derecho aborigen (en la Ley Aborigen de Canadá); Violación a la Ley Indígena : Minería Canadiense en Guatemala con Ladan Mehranvar y Jennifer Sander (en la Mina Marlin de Goldcorp) y Pedagogía para la Justicia Social (en la enseñanza clínica).
Meera Karunananthan (Conseil des Canadiens): Es activista internacional en el proyecto sobre el agua Planeta Azul, una iniciativa global del Consejo de Canadienses destinado a la promoción del derecho humano al agua y a la justicia sobre agua en todo el mundo.
Karyn Keenan, Halifax Initiative, Ottawa: Trabaja en la Iniciativa de Halifax, una coalición de organizaciones de la sociedad civil canadiense. Trabaja para promover la rendición de cuentas del gobierno en relación con las operaciones en el extranjero de las empresas multinacionales . Karyn tiene experiencia de trabajo en justicia ambiental y social tanto en Canadá como en el extranjero . Su trabajo en Perú y Bolivia se centró en los impactos sociales y ambientales de las operaciones mineras, de petróleo y gas . Karyn fue miembro del Grupo Asesor de múltiples partes interesadas en 2006/7 en el proceso Mesa redonda Nacional, una importante consulta convocada por el Gobierno de Canadá sobre el sector extractivo en el extranjero. Karyn participó en consultas con el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre empresas y derechos humanos. Karyn dirigió los esfuerzos de la sociedad civil en apoyo del proyecto de ley C -300, la legislación Federal en relación con el sector extractivo en el extranjero. También es miembro del Comité Directivo de la Red Canadiense sobre Responsabilidad Corporativa (CNCA) y es consultora de organizaciones de la sociedad civil. Ella es licenciada en biología, derecho y estudios ambientales, y fue invitada a la Sociedad de Abogados de Canadá en 2001 .
Marie-Dominik Langlois: Posee una licenciatura de la Universidad de McGill en Estudios de Desarrollo Internacional con certificados en economía y estudios hispanos. Marie- Dominik tiene ocho años de experiencia de trabajo como coordinadora de diversas organizaciones no gubernamentales dedicadas a cuestiones de justicia social y ambiental, de derechos humanos, derechos sobre el trabajo, en particular en temas relacionados con la explotación de recursos naturales, sobre todo en América Latina ( Comité para los Derechos humanos en América Latina, Red canadiense para la rendición de cuentas de empresas , Red Justicia Ecuménica de la Paz, United Steelworkers, Proyecto Acompañamiento Quebec-Guatemala). Actualmente sigue estudios en la maestría en ciencias políticas de la UQAM, el sujeto de su investigación es la problemática de identidad del pueblo Xinka en relación con el conflicto en torno a la mina Escobal, oponente a la empresa canadiense Tahoe Resources y al Estado de Guatemala.
Laura Lopez, Instituto de Investigación y de información socio-económica – IRIS: Es investigadora del IRIS. Laura se ha graduado en la Maestría en Ciencias Ambientales de la UQAM y durante muchos años a trabajado en temas sobre los conflictos mineros en América Latina, así como los impactos económico y socio-ecológico de la industria minera en Quebec.
Bruno Massé, Réseau québécois des groupes écologistes (RQGE). Bruno es coordinador de la Red quebequense de los grupos ecologistas y administrador de la Red quebequense de accion comunitaria autonoma (RQ-ACA). Militante ecologista, Bruno tiene un diploma de maestria en geografia urbana de la Universidad de Montréal, es profesor de geografia a nivel colegial y ha publicado varias novelas socialmente comprometidas.
Jackie McVicar, Breaking the Silence Solidarity Network. Jackie is co-coordinadora de la Red de solidaridad Maritimes-Guatemala Breaking the Silence. Vive y trabaja en Guatemala desde hace 10 años. Como coordinadora de BTS, ha trabajado con comunidades que defienden sus territorios y sus recursos a través de consultas comunitarias desde el 2006 y ha acompañado miembros de comunidades que han sido criminalizados y persecutados en su lucha por la justicia.
Jennifer Moore, Mining Watch Canada, Ottawa: Coordinadora del Programa América Latina de Mining Watch Canada, Jennifer Moore trabaja en la campaña de Guatemala / Goldcorp y en el apoyo a las comunidades, las organizaciones y redes que luchan con problemas de minería en toda América Latina. Jennifer es periodista independiente para la prensa escrita y periodista de televisión con doce años de experiencia en periodismo sobre justicia social. Un tercio de lo que ha producido fue realizado mientras vivía y trabajaba en el Ecuador. Mientras vivió en América del Sur, de 2006 a 2010, ella investigó y escribió artículos de divulgación y académicos sobre las luchas de las comunidades indígenas y no indígenas afectadas por las empresas mineras canadienses.
Isabel Orellana, Centr’ERE de la UQAM, Montreal: Profesora del Departamento de didáctica, Centro de Investigación para la Investigación Educativa y Formación sobre el medio ambiente y la eco-ciudadanía-Centr’ERE, Directora de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad de Quebec en Montreal, Miembro de DIALOG – Red de investigación y conocimiento sobre los pueblos indígenas. Su principal campo de investigación-formación-educación es sobre el medio ambiente, específicamente en relación con el eco-desarrollo comunitario. Se interesa en los procesos sociales de construcción de saberes en educación ambiental y su pertinencia social, especialmente su contribución a procesos de emancipación, de construcción de la identidad, el “empoderamiento” de la comunidad y el cambio al interior de situaciones socio-ambientales críticas.
Pierre-Yves Sérinet, Red quebequense sobre la integración continental – RQIC, Montreal: Es politólogo especializado en los movimientos internacionales de política económica y social, Pierre-Yves Serinet trabaja con coaliciones de movimientos sociales en Quebec y en el extranjero desde hace 20 años, tanto en el movimiento obrero y popular en Colombia a mediados de los 90, así como coordinador de Solidaridad Quebec-Popular a finales de los años 90, y también en Fronteras Comunes y la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) entre 2001 y 2003, así como también en la Secretaría de la Alianza Social Continental (ASC). Desde 2004 coordina la Red Quebequense sobre la Integración Continental (RQIC), una amplia coalición multisectorial que lucha contra el libre comercio y los poderes excesivos que este modelo económico otorga a multinacionales a expensas de los derechos humanos
Ana Maria Suarez-Franco, FIAN-International/Consorcio ETOs, Ginebra: Abogada de la Universidad Javeriana de Colombia. Durante sus estudios doctorales llevó a cabo su investigación en el Instituto Max Plank de Derecho Constitucional Comparado y Derecho Internacional Público. Sus principales áreas de investigación han sido la justiciabilidad de los derechos económicos sociales y culturales y el monitoreo de políticas públicas relacionadas con el derecho a la alimentación. Últimamente se ha enfocado en el trabajo de incidencia ante la ONU, las Obligaciones extraterritoriales de los Estados y específicamente el tema de derechos humanos y corporaciones transnacionales. Actualmente es la Representante Permanente ante el Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra. Ella también está encargada de facilitar el puente entre los procesos en su área de trabajo que se desarrollan en Roma, Ginebra y Washington y apoya la participación de movimientos sociales y representantes de comunidades en los debates internacionales en el Sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Nancy Thède, Chaire Nycole-Turmel, espacios públicos e innovaciones políticas, UQAM, Montreal: Nancy Thede es antropóloga y profesora en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Quebec en Montreal. Tiene una amplia experiencia de trabajo en el medio de las agencias de cooperación internacional y ha hecho numerosos viajes de investigación en el sur. Ella era responsable, de programas de desarrollo democrático en el Centro Internacional para los Derechos Humanos y el Desarrollo Democrático (Derechos y Democracia). Su área de especialización es el desarrollo internacional, con un enfoque particular en los movimientos sociales y la democratización en África y América Latina. Sus publicaciones recientes se han centrado, en la democratización local, la descentralización y los derechos humanos, así como el desarrollo de la política de ayuda de Canadá y la democratización.